jueves, 11 de septiembre de 2008

Violencia y escuela

Foto editada por Hortensia V.

"Basándonos en la definición que realiza el Seminario de Educación para la Paz (1994:16), la violencia se puede entender como "una actitud o comportamiento que constituye una violación o un arrebato al ser humano de algo que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades....). La violencia puede ser visible o invisible, puede proceder de personas o de instituciones y puede realizarse activa o pasivamente. Además de la violencia directa, existe una violencia estructural, de la que tal vez es más difícil tomar conciencia, pero que es la más cotidiana en nuestra sociedad". Más adelante buscaremos nuevos elementos que ayuden a comprender la naturaleza y los aspectos fundamentales de la violencia.

Según comenta Galtung (1998), la violencia directa -física o psicológica- es seguramente la que más se nota, ya que se manifiesta en conductas. Por violencia cultural se entienden todas las expresiones de la cultura que tienden a legitimar la violencia (machismo, competitividad, xenofobia).

La violencia estructural, para Galtung, tiene que ver con el mantenimiento de una estructura que es violenta en sí misma, ya que no permite satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Este enfoque sugiere que hay que lamentar los actos violentos, pero también la cultura que los ha mantenido y potenciado, y las estructuras que los han impulsado y cobijado.

Galtung (1998) plantea un interesante enfoque para organizar la actuación educativa de prevención de la violencia en sus distintas manifestaciones. Plantea que para responder a la violencia directa habría que llevar a cabo un proceso de reconstrucción o reparación, para atender a las partes directamente implicadas en el conflicto estructural subyacente habría que utilizar la estrategia de la resolución. Presentando como un triángulo, propone lo siguiente:

Tras la violencia:
  • Reparación (tras la violencia directa)
  • Reconciliación (de las partes)
  • Resolución (del conflicto subyacente)
Reparación.- Todo conflicto educativo que curse o haya cursado con violencia exigirá, para su adecuada atención educativa, algún tipo de reparación. Ésta se deberá producir después de la destrucción, y consiste en una intervención reparadora de los daños infligidos en distintos niveles: daños a las personas, ya sean individuales o colectivos (postrauma), daños a las estructuras (democratización de las estructuras) y daños a la cultura (desmontar la cultura de la violencia y crear cultura de paz).

Reconciliación.- Galtung (1998:77) define la reconciliación diciendo que es igual a "cierre más curación" . Cierre, en el sentido que no se reabran las hostilidades; y curación, en el sentido de que las personas puedan ser rehabilitadas.

Significa atender a la dimensión humana de los conflictos. También la reconciliación se proyecta al futuro, en el sentido de que abre una trayectoria distinta a la relación. Ese futuro compartido no tiene que contemplarse necesariamente con una visión única, puesto que no hay un solo modo de concretar la reconciliación entre la víctima y el agresor (o victimario). Suele existir una tercera parte, situada en un nivel distinto. Este tercer elemento puede ser, en el caso de un centro educativo, el consejo escolar o aquellas comisiones en las que pueda delegar, como el equipo de mediación del centro (ver Torrego, 2000).

Resolución.- La resolución es la superación de la violencia estructural. Los procedimientos de resolución propios de este marco actúan profundizando en la democracia, tratando de resolver sus contradicciones y potenciando la superación de las mismas mediante la transformación creativa y no violenta de los conflictos.

A veces, en situaciones de violencia estructural, puede resultar neesario tensar un conflicto para llegar a su resolución desde un parámetro de cooperación. La confrontación upede ser necesaria para llegar a la fase denominada de "negociación". A menudo se puede llegar a ella si las partes han tomado conciencia de su interdependencia. En esencia, la negociación consiste en que las parates toman conciencia de que es imposible imponer a la otra su voluntad, por lo que deben colaborar y cooperar para alcanzar soluciones a los conflictos."

TORREGO SEIJO, JC. (2007) "Nuevos enfoques de actuación ante el conflicto y los problemas de convivencia escolar". En FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (Coord.) GUÍA PARA LA CONVIVENCIA EN EL AULA. Madrid: Ed. Wolters Kluwer. (Págs. 174 -176).

No hay comentarios: