viernes, 25 de abril de 2008

Tutorial de Flickr

Flickr es un sistema de archivo o álbum digital en donde puedes exponer tus fotos y organizarlas por etiquetas.


jueves, 24 de abril de 2008

Bibliografía anotada

La bibliografía es una lista de las fuentes de información consultadas al preparar un trabajo de investigación sobre un tema determinado. La misma puede incluir una variedad de recursos tales como, libros, artículos de revistas, periódicos, multimedia, documentos, etc.

A diferencia de una bibliografía sencilla, la bibliografía anotada incluye un breve párrafo de cada una de las fuentes consultadas. El comentario que acompaña cada cita es de carácter descriptivo y evaluativo (150 palabras). El propósito de la anotación es informar al lector la importancia, la exactitud y calidad de las fuentes citadas.

Partes de una anotación:
  1. Describir el contenido
  2. Describir la utilidad del mismo
  3. Indicar cualquier limitación que tenga
  4. Describir la audiencia
  5. Evaluar los métodos de investigación utilizados
  6. Describir la conclusión del autor


miércoles, 23 de abril de 2008

Modelo por Programas

La orientación como cualquier disciplina de acción, cuenta con una serie de modelos de intervención que suponen distintos modelos de organización y que ofrecen distintas posibilidades de acción. Estos modelos nos servirán como marcos de referencia a la hora de diseñar planes de actuación (Castellano,1995).
Vamos a referirnos a los modelos de intervención como estrategias para conseguir unos resultados
propuestos. Los modelos de orientación según Bisquerra (1998) sugieren procesos y procedimientos concretos de actuación, es decir, se pueden considerar como “guías para la acción”. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos. La investigación ha contribuido en determinar la eficiencia de estos modelos.


martes, 22 de abril de 2008

Cómo preparar una bibliografía utilizando las normas de la APA

Existen diferentes tipos de técnicas de documentación y elaboración de trabajos y a la hora de recopilar la documentación de un trabajo de investigación debemos tener en cuenta la organización de los documentos conseguidos en fichas bibliográficas y fichas de contenido.



lunes, 21 de abril de 2008

domingo, 20 de abril de 2008

Tutorial para PowerPoint

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes del ordenador.


sábado, 19 de abril de 2008

viernes, 18 de abril de 2008

Tu Blog en Blogger

En este tutorial se explica de manera gráfica cómo poder ralizar tu propio blog. Si tienes una cuenta de correo en gmail, ya puedes hacer tu blog en Blogger.

jueves, 17 de abril de 2008

Técnicas de estudio


La aplicación de unas buenas técnicas de estudio permiten corregir ciertos hábitos que pueden mejorar o reforzar el rendimiento académico sustancialmente. Estudiar sin ningún método de aprendizaje, y sin conocer los principios del aprender, es como ir a pie a una ciudad distante, cuando podemos utilizar un medio de transporte más rápido. Cuanto mejor organizado está el estudio, menos esfuerzo y menos tiempo exige, y son mejores los resultados que se obtienen.


martes, 15 de abril de 2008

El análisis de necesidades en los programas de orientación educativa

El concepto de necesidad.
"Como señala Witkin (1984) en el prefacio de su obra, todas las organizaciónes hacen planes, aunque no de todas se puede decir que se dedican a una planificación sistemática de sus productos. Los planes constituyen una especie de anteproyecto en donde se muestra cómo alcanzar las metas de una organización. Las agencias sociales tienen que dicidir a qué personas prestar sus servicios y qué tipo de programas ofrecer como más apropiados. Así, los sistemas escolares tendrán que decidir cuál debería ser su curricula y cómo ayudar mejor a los estudiantes para que lleguen a ser autosuficientes y, por tanto, adultos. Las empresas tienen que decidir qué productos fabricar para cada mercado específico. Los municipios tienen que decidir qué servicios proporcionar a sus habitantes. La decisión central para todos ellos, es ¿cuál es la mejor forma de repartir los recursos disponibles, incluyendo tiempo, dinero y esfuerzos de organización, para satisfacer todas las demandas -las necesidades- que les competen?.

Evidentemente tales decisiones pueden estar basadas en la intuición, presiones de tipo político, experiencias pasadas o preferencias personales. Sin embargo, la forma más efectiva de abordar esas decisiones es hacer una evaluación o análisis de necesidades como el primer estadio de una planificación."

SANZ ORO, R. (1998) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Madrid: Ediciones Pirámide. (Pág. 99)




lunes, 14 de abril de 2008

Ejemplificación de un modelo de programa comprensivo

"Los programas de orientación educativa, cualesquiera que sean los servicios y funciones que desempeñen, son generalmente diseñados sobre la base de que los estudiantes y la sociedad obtendrán un beneficio de sus servicios. Creencia, confianza y comprensión han sido las actitudes públicas características hacia los progrmas de orientación en el pasado. Creencia en su efectividad. Confianza en que pueden satisfacer necesidades educativas importantes si están bien clarificadas, y ocmprensión en no poner demasiado difícil la justificación de la evidencia de esa creencia y confianza. Sin embargo, hoy día, la evaluación de los servicios de orientación es inevitable. Naturalmente, ésta puede estar basada en la conjetura, intuición, mera opinión; o, por el contrario, puede estar basada en una investigación profesional sistemática."

SANZ ORO, R. (1998) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Madrid: Editorial Psicología Pirámide. (Pág. 61)


viernes, 11 de abril de 2008

martes, 8 de abril de 2008

Socialización y maduración


Foto editada por See-ming Lee ??? SML

"Dejando a un lado la tradicional controversia "herencia-medio" (es decir, la polémica sobre si el hombre es un ser social por naturaleza o si su sociabilidad se debe exclusivamente al aprendizaje), no podemos negar algo irrefutable: el ser humano va a vivir inexorablemente en sociedad, pero, el hecho es, que cuando nace, no está capacitado para hacerlo.

Y no lo está, entre otras cosas, por dos razones: por un lado no es biológicamente maduro para ello (su sistema nervioso no es aún capaz de desarrollar conexiones complejas que le permitan, por ejemplo, recordar personas, situaciones o contextos diversos o similares; o interpretar las conductas de los otros; o reaccionar agresivamente ante una amenaza para su supervivencia, etc.); por otro lado, no está socializado, es decir, no ha aprendido a cooperar, ni ha adquirido el conjunto de habilidades y conductas propias de su grupo social.

Aunque la maduración y la socialización son procesos distintos y distinguibles, están relacionados de muy diversas formas y ninguno de ellos puede llegar a cumplirse satisfactoriamente sin el otro (Handel, 1988b):

En primer lugar, el recién nacido necesita alimentos y cuidados para madurar y para sobrevivir. Y la socialización se inicia, precisamente, en estas actividades de cuidados del recién nacido, que le aportan las primeras experiencias del mundo social en el que acaba de entrar. Las personas que proveen al niño de estos cuidados son, a su vez, los que interactúan con él y los que responden a sus gritos y primeras vocalizaciones. Estas personas que cuidan al niño implican, al menos, tres características esenciales para la posterior socialización del pequeño:
  • a) La habilidad para experimentar "empatía" - o "simpatía" como la definió Cooley (1964)-, es decir, la capacidad para situarse en el lugar del otro (en este caso el bebé) y comprender lo que experimenta y lo que necesita.
  • b) La habilidad para comunicarse con palabras.
  • c) Y la habilidad para tener un concepto de sí mismo como alguien diferente de los demás.
Ninguna de estas habilidades está presente en el recién nacido, pero se desarrollarán a lo largo del proceso de interacción social.

En segundo lugar, muchas actividades requieren una acción conjunta de la maduración y de la socialización para su adecuada adquisición y desarrollo. La socialización puede, dentro de unos límites, dirigir la maduración y, en contrapartida, la maduración pone ciertos límites a la socialización (Breuer, 1982):

Determinadas actividades requieren un determinado nivel de maduración para que puedan aprenderse; pero las experiencias socializantes pueden no proveer al individuo de la posibilidad de hacerlo, dando como resultado que las capacidades neuromusculares que afectan a dichas habilidades no se desarrollen hasta el nivel madurativo que le sería posible alcanzar al individuo.

A su vez, las experiencias de socialización se ven limitadas por el nivel de maduración que tiene el individuo en cada una de las etapas de su desarrollo: por ejemplo, para algo tan sencillo y tan propio de la interacción social, como es aproximarse a otro ser humano, hace falta un suficiente grado de maduración como para permitir el desplazamiento en el espacio necesario para ello.

En definitiva y como en casi todo logro conductual, las relaciones del aprendizaje de la conducta social y de la maduración nerviosa son, ciertamente, estrechas y productivas y en ningún modo independientes como a primera vista pudiera parecer."

NAVARRO GUZMÁN, J.I. (Coord.)(1993) APRENDIZAJE Y MEMORIA HUMANA. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: Editorial Mc Graw Hill. (Págs. 626 - 627).

domingo, 6 de abril de 2008

El proceso de adquisición del comportamiento social: la socialización

"La preocupación por comprender cómo se adquiere y se desarrolla la conducta social afecta a multitud de profesionales -y muy especialmente a los del área educativa- y es objeto de estudio por parte de muy diversas disciplinas, como la psicología, la etología, la sociobiología, la sociología, la antropología o la pedagogía.

El aprendizaje de esta amplia gama de comportamientos se ve afectado por distintos agentes externos e internos al individuo y, obviamente, no se produce de una forma súbita y repentina, por lo que debemos considerarlo, más bien, como un proceso, al que se coincide en denominar "socialización".

En general, la socialización hace referencia al proceso por el que se adquiere el comportamiento social y por el que el individuo se transforma en un ser social, esto es, en alguien capaz de interactuar con otros.

Eso supone la adquisición e internalización de todas las pautas, creencias y normas del grupo social al que el individuo pertenece, e implica una gran diversidad de conductas y actividades, siendo un proceso que evoluciona conjuntamente con el desarrollo cognitivo del sujeto (Justicia, 1986).

En efecto, ser capaz de relacionarse eficazmente con otros individuos implica, por ejemplo, poder comunicarse con ellos, formar lazos afectivos estables, o participar como un miembro activo en muy diversas comunidades compartiendo sus reglas de actuación.

No obstante, dependiendo de la perspectiva que se adopte, el proceso de socialización sufre algunos matices de conceptualización. Por ejemplo, para los psicólogos, el concepto de socialización se refiere, frecuentemente, a la adquisición de rasgos sociales básicos; para los antropólogos suele implicar la incorporación de la cultura y para los sociólogos alude, más bien, al entrenamiento de los niños para el desempeño de sus futuras funciones sociales.

En realidad, como ya indicaba M. Mead (1963) el fenómeno de socialización implica muy distintos niveles de respuesta organísmica. Por ello, podría distinguirse entre:

- Socialización, como el desarrollo de las formas de conducta social básicas para cada individuo.
- Y Culturización, como el proceso de aprender una cultura en todas sus particularidades.

Wilson (1975, pág. 165) define la socialización como el total de experiencias sociales que alteran el desarrollo del individuo y, a su vez, entiende que dicho proceso abarca tres niveles diferentes:

- La Socialización Morfogenética (por ejemplo, la determinación de la casta).
- El Aprendizaje de comportamientos propios de la especie.
- Y la Culturización.

Por su parte, Handel (1988a, pág. 1) argumenta que la compleja transformación del niño en una persona adulta capaz de funcionar en sociedad se logra a través de muy diversos procesos. Además de la Socialización y de la Culturización intervienen otros tres:

- La Maduración o desarrollo físico (incluyendo la madurez sexual).
- La Individuación, es decir, el proceso por el que un niño se convierte en un individuo particular con características propias y peculiares.
- Y el Desarrollo Cognitivo, o proceso por el que el niño se hace progresivamente más capaz de tratar y procesar informaciones complejas, conceptos y relaciones intelectuales.

En cualquier caso, podríamos concluir que la socialización es un complejo proceso de aprendizaje y desarrollo de rasgos, habilidades, comportamientos y normas sociales que capacitan al individuo para su vida en sociedad. En este sentido, ninguna de las categorías o niveles establecidos por los distintos autores son, en realidad, independientes unos de otros; por el contrario, cada uno de ellos afecta y se ve afectado en algún modo por todos los demás.

De las cinco categorías consideradas por Handel, las relaciones del proceso de socialización con el desarrollo cognitivo y la culturización son bastantes evidentes y obvias:

La socialización y la culturización se configuran como circuitos retroalimentarios entre sí que actuarán de forma paralela y conjunta, lo que nos lleva incluso a considerar que la culturización pueda ser, en realidad, un aspecto intrínseco a la propia socialización. Por su parte, la experiencia social va a enriquecer y favorecer el desarrollo intelectual y, en contrapartida, éste favorecerá también las posibilidades interactivas y una conducta social más compleja.

NAVARRO GUZMÁN, J.I. (Coord.)(1993)EL APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACIÓN EN EL NIÑO: ASPECTOS EVOLUTIVOS. En APRENDIZAJE Y MEMORIA HUMANA. Aspectos básicos y evolutivos.(Págs. 620 - 622)

viernes, 4 de abril de 2008

Desarrollo de modelos incompatibles con el acoso (II)

Foto editada por Bruno von Söhsten

Actuaciones con los alumnos.

"Se trata de plantear una propuesta educativa que desarrolle actitudes y comportamientos prosociales que sean incompatibles con al existencia de una relación de acoso. Estas actuaciones van dirigidas a conseguir los siguientes objetivos:

a) Desarrollar la capacidad de los alumnos para identificar los sentimientos, pensamientos y necesidades de los otros y actuar en función de ese conocimiento.
b) Desarrollar hábitos de conductas de respeto y ayuda hacia los demás.
c) Ampliar el círculo de relaciones entre los alumnos del aula.

El desarrollo de las relaciones prosociales debe buscarse en cualquier actividad educativa y no debe ser considerado como un objetivo cuya responsabilidad exclusiva corresponde al profesor tutor. Esto no quiere decir que todos los profesores tengan que plantearse necesariamente objetivos cognoscitivos relacionados con al competencia social, la ayuda al otro, etc., pero sí deberían intentar que su metodología o, más ampliamente, su forma de gestionar el aula incluyera actuaciones que promuevan el desarrollo de esas habilidades.

Así pues, podríamos hablar de actividades específicas y generales que se podrían realizar para minimizar la posibilidad del profesor tutor y se realizarían en sesiones programadas a tal efecto; las segundas implicarían a todo el profesorado y se realizarían en cualquier situación de enseñanza.

CALVO RODRÍGUEZ, A. R. y BALLESTER FERNÁNDEZ, F. (2007) ACOSO ESCOLAR: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN. Editorial EOS. Fundamentos Psicopedagógicos. (Pág. 116).

miércoles, 2 de abril de 2008

Programas de orientación educativa: análisis de necesidades

"Como señala Witkin (1984) en el prefacio de su obra, todas las organizaciones hacen planes, aunque no de todas se puede decir que se dedican a una planificación sistemática de sus productos. Los planes constituyen una especie de anteproyecto en donde se muestra cómo alcanzar las metas de una organización. Las agencias sociales tienen que decidir a qué personas prestar sus servicios y qué tipo de programas ofrecer como más apropiados. Así, los sistemas escolares tendrán que decidir cuál debería ser su currícula y cómo ayudar mejor a los estudiantes para que lleguen a ser autosuficientes y, por tanto, adultos. Las empresas tienen que decidir qué productos fabricar para cada mercado específico. Los municipios tienen que decidir qué servicios proporcionar a sus habitantes. La decisión central para todos ellos, es ¿Cuál es la mejor forma de repartir los recursos disponibles, incluyendo tiempo, dinero y esfuerzos de organización, para satisfacer todas las demandas -las necesidades- que les competen?

Evidentemente tales decisiones pueden estar basadas en la intuición, presiones de tipo político, experiencias pasadas o preferencias personales. Sin embargo, la forma más efectiva de abordar esas decisiones es hacer una evaluación o análisis de necesidades como el primer estadio de una planificación."


SANZ ORO, R. (1998) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Madrid: Editorial Psicología Pirámide. (Págs. 99-100).



martes, 1 de abril de 2008

Desarrollo de modelos incompatibles con el acoso (I)

Foto editada por alex akj

"La sensibiliazación hacia el problema del acoso escolar no es suficiente para afrontar con éxito su erradicación, sino que es necesario tener previstas actuaciones que deben ser realizadas por profesores. padres y alumnos. estas actuaciones deben ir dirigidas a eliminar los factores de riesgo que se han relacionado con la aparición de conductas de acoso escolar y a desarrollar factores que protegen de la aparición de esas conductas. Las acciones concretas que se realicen variarán en cada centro en función de sus peculiaridades (personal que disponga, forma en que el profesorado interprete los problemas de acoso, entorno en el que esté ubicado el centro, etc); no obstante, señalamos algunos aspectos que deberían ser considerados en todos los casos y que implican a profesores, alumnos y padres.

Organización del Centro.
En el centro se pueden desarrollar medidas preventivas dirigidas a modificar aquellas circunstancias que se han ido identificando como factores de riesgo para la aparición de las conductas de acoso:
  • no saber cómo actuar de forma efectiva ante esas situaciones;
  • no tener establecido un sistema de vigilancia adecuada;
  • carecer de normas preventivas sobre determinadas actividades y juegos que puedan crear situaciones propicias para la violencia o el acoso;
  • no tener un sistema que facilite la comunicación de situaciones de acoso;
  • no haber enseñado conductas de apoyo y protección hacia la víctima, etc.
Teniendo en cuenta esos posibles factores de riesgo, se pueden considerar las siguientes actuaciones:
a) Elaboración de un protocolo de actuación del profesorado ante las situaciones de acoso.
Se pretende que los profesores adopten una forma común de reaccionar ante las situaciones de acoso. Este modelo debería ser acordado por el equipo de profesores y contener información sobre modos específicos para actuar ente diferentes hechos relacionados con las conductas de acoso. Por ejemplo:
  • Necesidad de crear un equipo de convivencia encargado de coordinar las acciones necesarias para gestionar esas situaciones.
  • Determinar el procedimiento que se seguirá para comunicar la información que se tenga sobre una situación de acoso.
  • Elaborar el procedimiento de actuación para tratar las denuncias de acoso que se reciban: cómo recoger la información, cómo analizarla, modo de comunicarla a los padres, cómo derivarla a servicios educativos y a otros complementarios, etc.
  • Elaborar propuestas sancionadoras adaptadas a las características peculiares de las situaciones de acoso.
  • Determinar las relaciones que se establecerán entre la comisión de convivencia y, en su caso, el instructor de expediente sancionador, etc.
b) Desarrollo de medidas que faciliten la comunicación de situaciones de acoso.
Se trata de crear un sistema que permita que víctimas y observadores de situaciones de acoso puedan denunciar esos hechos sin tener miedo a incrementar el acoso o a verse involucrados en él. Entre los medios más frecuentes se utiliza el buzón de sugerencias, el teléfono, el envío de mensajes sms o el correo electrónico.

c) Organización que maximice la vigilancia en el centro.
Se trata de establecer un sistema que incremente la vigilancia en determinados lugares y durante periodos en los que podrían producirse situaciones de acoso. Por ejemplo, se pueden considerar determinados momentos, situaciones y espacios:
  • Durante el acceso al centro y a las aulas.
  • En los cambios de sesión, siempre que implique desplazamiento del profesor a otra aula.
  • Durante los recreos.
e) Decisiones sobre actividades que pueden facilitar situaciones propicias para la violencia o el acoso. ....

RODRÍGUEZ CALVO, A.R. y BALLESTER FERNÁNDEZ, F. (2007) ACOSO ESCOLAR: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN. Madrid: Editorial EOS. (Págs. 112 - 115).