lunes, 24 de marzo de 2008

Posibilidad de mejorar la inteligencia

Foto editada por Hipocondriaca

"En los últimos 50 años, es un sentir bastante común entre los psicólogos, que la inteligencia es mejorable. Lejos están las teorías de teóricos psicométricos como Burt, Eysenck, Jensen (por citar algunos autores relevantes) y en general de la escuela inglesa, que definen la inteligencia como una capacidad innata o poco menos.

También está lejos el conductismo predominante en la década de los 60 y que considera puras elucubraciones mentales sin ninguna base científico-experimental cualquier intento por describir la inteligencia. Según esta corriente, únicamente podemos conocer la respuesta dada a un estímulo dado. La educación debía tratar de conocer y cambiar la conducta del sujeto a base de estímulos condicionantes, a base de premios y castigos, y dejar para la filosofía las preocupaciones sobre qué es la inteligencia, qué son los procesos mentales superiores, qué es la percepción, el razonamiento, etc., es decir, qué es lo que hace al niño al recibir el estímulo y antes de dar la respuesta condicionada. Y si pensar en ellos era mera elucubración, no se podría pensar en tratar de mejorar explícitamente sus procesos, sino solamente sus respuestas adaptativas.

Fundamentalmente la corriente cognitivista actual tiende a ver las cosas de otra manera muy distinta y a intentar acercarse al conocimiento de estos procesos superiores, describiendo la percepción, la elaboración racional de los contenidos, la memoria, las estrategias de resolución de problemas, la toma de decisiones. Este optimismo acerca de la posibilidad de conocer la mente humana conlleva asimismo un optimismo acerca de la posibilidad de conocer la mente humana conlleva asimismo un optimismo acerca de su mejorabilidad y además no tienen miedo en describirla y en buscar posibles modos de mejorarla estudiando sobre todo la manera de proceder de los sujetos con alto rendimiento o considerados eficaces, expertos.

Por ejemplo, dentro de la línea de pensamiento de Piaget se han hecho cientos de estudios para el entrenamiento de la conservación y actualmente "no queda ninguna duda de que la conservación puede enseñarse" (Murray, 1978).

José Luis Pinillos (1981) afirma que "la reconsideración de los hechos apoya cada vez más la tesis de que la inteligencia humana es científicamente mejorable".

Mariano Yela (1987) acepta la importancia de un ambiente rico en estímulos para modificar la inteligencia, así como la estimulación precoz y la aplicación de métodos de aprendizaje y enseñanza que promuevan y mejoren las actividades inteligentes.

Las más de dos docenas de métodos para mejorar la inteligencia que han surgido a partir del 60 hasta ahora, con centenares de experimentaciones, son un indicio claro de la importancia concedida a este tema. Con respecto a resultados experimentales, ver a continuación en relación con algunos métodos para enseñar a pensar.

En el ambiente cultural anglosajón, fundamentalmente, son muchos los métodos disponibles que pretenden mejorar al inteligencia de los sujetos. Existe una gran variedad en cuanto a objetivos, procedimientos y resultados, pero podemos asegurar (según Nickerson) que la mayoría coincide en:
1. Ejercitar habilidades básicas del pensamiento: clasificación, análisis, formación de hipótesis, etc.
2. Tratan de motivar la curiosidad, el interés por la producción intelectual.
3. Tratan de flexibilizar el pensamiento, incentivando un modo de producir creativo.
4. Tratan de mejorar los sistemas de autoevaluación o autocontrol del método y de los resultados en la solución de problemas.
5. Tratan de potenciar las estrategias en la resolución de problemas.
6. Conceden una gran importancia mediadora al educador, que guía el proceso de "aprender a pensar".

De entre las más de dos decenas de métodos, podemos destacar, como más conocidos en España, los de:
  • Proyecto Inteligencia, de Harvard.
  • Enriquecimiento Instrumental (EI) de R. Feuerstein.
  • Programa Cort, de E. de Bono.
  • Pensamiento Productivo, de Covington.
  • Filosofía para niños, de Lipman."
YUSTE HERNANZ, C. (1990) PROGRESINT. Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia. Ciclo inicial. Madrid: Editorial CEPE.(Págs. 39 -41).


1 comentario:

Víctor Cuevas dijo...

Enhorabuena por tu blog, muy completo y con un excelente listado de enlaces muy útiles. ¡Espero que tus alumnos sepan apreciarlo y utilizarlo!

Saludos